The Relational Approach to Study of Processes of Health/disease/healthcare

Enfoque relacional en el estudio de los procesos de salud/enfermedad/atención médica

Eduardo L. Menéndez

March 19, 2024

Event Description

The work of Eduardo Menéndez has powerfully shaped critical approaches to medical anthropology and public health (salud colectiva) in Latin America, Europe, and beyond. His relational framework breaks with fragmenting approaches that envision such binaries as patient vs. physician and biomedical vs. Indigenous perspectives as empirically-given entities; instead, he analyzes how they are continually produced through relations of opposition and subordination. X-raying the Hegemonic Medical Model (Modelo Médico Hegemónico) that infuses medical practice with claims to autonomy and scientific authority, Dr. Menéndez demonstrates how social scientists often unwittingly reproduce these premises, even in works that adopt critical stances. His wide-ranging analyses of processes of health/disease/healthcare in such areas as autoatención (roughly, forms of care provided by laypersons outside clinical settings), self-medication, alcoholism, infant mortality, news coverage of health, A-H1N1 and COVID-19 pandemics, and health and medicine in Indigenous and other racialized ethnic communities provide a model of critical ethnographic inquiry. In addition, he has provided trenchant reformulations of the work of Fanon and Gramsci and critiqued scholarly uses of multiculturalism and the concept of risk. In CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Anthropología Social), the Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Spain, and elsewhere, Dr. Menéndez has trained many of the current leaders in health scholarship, practice, and policy. In addition to 108 chapters in edited volumes and 119 articles in journals, his 32 books include Poder, estratificación y salud: análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán; La parte negada de la cultura; participación social ¿Para qué?; De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva; y, con Renée B Di Pardo, De algunos alcoholismos y algunos saberes y Miedos, riesgos e inseguridades: Los medios, los profesionales y los intelectuales en la construcción social de la salud como catástrofe.

In this lecture, Dr. Menéndez will describe and analyze some of the main features of a relational approach to processes of health/disease/healthcare.

Descripción del evento

Las investigaciones del Dr. Eduardo L. Menéndez han impactado a los enfoques críticos de la antropología médica y la salud colectiva en América Latina, Europa y más allá. Su enfoque relacional rompe con análisis fragmentarios que visualizan binarios con paciente versus médico y perspectivas biomédicas versus Indígenas como entidades empíricamente dadas, en lugar de analizar cómo se producen continuamente a través de relaciones de oposición y subordinación. Analizando al fondo el Modelo Médico Hegemónico que infunde a la práctica médica con pretensiones de autonomía y autoridad científica, el Dr. Menéndez demuestra cómo los científicos sociales a menudo reproducen sin darse cuenta estas premisas, incluso en trabajos que adoptan posturas críticas. Sus amplios análisis de los procesos de salud/enfermedad/atención médica en áreas como la autoatención, la automedicación, el alcoholismo, la mortalidad infantil, la cobertura mediática de salud, las pandemias de A-H1N1 y COVID-19 y la salud y la medicina en comunidades Indígenas y otras comunidades étnicas proporcionan un modelo de investigación etnográfica crítica. Además, ha repensado el trabajo de Fanon y Gramsci y ha criticado los usos académicos de la interculturalidad y del concepto de riesgo. En CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, España y otros lugares, el Dr. Menéndez ha capacitado a muchos de los líderes actuales en la investigación, la práctica y políticas de salud colectiva. Además de 108 capítulos en libros editados y 119 artículos en revistas, sus 32 libros incluyen Poder, estratificación y salud: análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán; La parte negada de la cultura; participación social ¿Para qué?; De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva; y, con Renée B Di Pardo, De algunos alcoholismos y algunos saberes y Miedos, riesgos e inseguridades: Los medios, los profesionales y los intelectuales en la construcción social de la salud como catástrofe.

En la conferencia describirá y analizará algunas de las principales características del enfoque relacional referidas a los procesos de salud/enfermedad/atención médica.