Programa de Fellows en Pedagogías de Lenguas Indígenas

Background image: Instructors around a table at the CLACS Indigenous Language Pedagogy workshop.
Image credit:
Julia Byrd

This fellowship supports Indigenous language instructors who speak teach at US universities. With two in-person workshops and continuing support sessions, Fellows will develop educational materials that focus on the enhancement and development of language teaching methodologies, the creation of instructional resources and materials specifically adapted to the unique context of Indigenous language classrooms, or projects that contribute to and strengthen the teaching of Indigenous languages of Latin America in the United States.

Resumen

Este programa de fellows seleccionará e invitará a un grupo pequeño de instructores de lenguas indígenas para trabajar colaborativamente durante un año académico (agosto-mayo) en proyectos diseñados individualmente. El programa está abierto a instructores (adjuntos y de tiempo completo) de lenguas indígenas de América Latina de cualquier institución de educación superior de EE. UU.

El programa comenzará con un taller intensivo de tres días en el verano en la Universidad de California en Berkeley, sirviendo como plataforma de lanzamiento para los esfuerzos colaborativos de las y los fellows. Después del taller, las/os fellows se reunirán una vez al mes para tener conversaciones en línea en tiempo real y sesiones de trabajo colaborativo. Las reuniones mensuales, se centrarán en explorar pedagogías indígenas e investigación lingüística y dejarán tiempo para desarrollar los proyectos individuales, como la creación de materiales curriculares innovadores y enfoques de enseñanza que se puedan integrar efectivamente en las aulas de las/os participantes.

La culminación de la beca se marcará con un taller de fin de año, abierto a instructores de lenguas indígenas de Estados Unidos, fomentando la difusión del conocimiento y las perspectivas colaborativas.

* El programa está organizado y apoyado por la Alianza de Estudios Indígenas Latinoamericanos (LAISA), que es una colaboración entre programas de estudios latinoamericanos de la Universidad de Stanford, la Universidad de California Berkeley, la Universidad de California Los Ángeles y la Universidad de Utah. Los programas de LAISA son posibles gracias al apoyo de los fondos del Título VI del Departamento de Educación de EE. UU.

Proyectos 

Los proyectos están enfocados en la mejora y desarrollo de metodologías, la creación de recursos y materiales educativos, adaptados específicamente al contexto único de las aulas de lenguas indígenas o propuestas que contribuyan y fortalezcan la enseñanza de idiomas indígenas de América Latina y el Caribe en los Estados Unidos.

Especialista en Pedagogía y Revitalización Lingüística

Las y los fellows serán acompañadas/os en el desarrollo de sus proyectos durante todo el año por Adriana Roque Corona. Adriana Roque Corona es originaria de la comunidad del Decá, Cardonal, Hidalgo, y es miembro de la comunidad lingüística hñähñu. Realizó sus estudios en Educación Indígena en la Universidad Pedagógica Nacional y posteriormente obtuvo una maestría en lingüística indoamericana. Además, ha sido beneficiaria de becas otorgadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos para participar en un seminario dirigido a líderes indígenas de México y Guatemala, así como del organismo internacional Fondo Indígena, para llevar a cabo estudios de Revitalización Lingüística y Cultural en Bolivia y Perú.

Durante su carrera académica y profesional, se ha destacado en diversas áreas de investigación, focalizándose en temáticas como la enseñanza de lenguas originarias como segundas lenguas, el contacto lingüístico, la interculturalidad y la lectoescritura de lenguas originarias, entre otros campos. Su labor ha sido reconocida con premios y distinciones a nivel nacional y regional, lo que evidencia su destacado compromiso y liderazgo en la promoción de la lengua y la cultura indígenas dentro de su comunidad.

Actualmente se encuentra finalizando sus estudios de doctorado en pedagogía en la UNAM y participando activamente en proyectos independientes relacionados con la enseñanza de segundas lenguas. Además, ejerce como docente de tiempo completo en la Escuela Normal Rural Luis Villarreal, “El Mexe”, en el estado de Hidalgo, México.

Overview

This fellowship program will bring together a small cohort of instructors of Indigenous languages to work collaboratively for one academic year (August-May) on individual self-designed projects. This fellowship is open to instructors (adjunct and full-time) of Indigenous languages of Latin America and the Caribbean from any U.S. institution of higher education.

The program will commence with a three-day summer intensive workshop hosted at the University of California, Berkeley, serving as a launchpad for the fellows' collaborative efforts. Following the workshop, fellows will convene monthly for real-time online discussions and collaborative work sessions. During these sessions, fellows will delve into Indigenous pedagogies and language research, leaving time for the development of individual projects, which can consist of the creation of innovative curricular materials and instructional approaches that can be effectively integrated into classrooms and institutions across the U.S.

The culmination of the fellowship will be marked by an end-of-year workshop open to instructors of Indigenous languages from across the United States, fostering the dissemination of knowledge and collaborative insights. 

*This Fellowship is organized and supported by the Latin American Indigenous Studies Alliance (LAISA), a partnership between Latin American studies programs at Stanford University, the University of California, Berkeley, the University of California, Los Angeles, and the University of Utah. LAISA programs are made possible through the support of U.S. Department of Education Title VI funding.

Projects

Projects focus on the enhancement and development of methodologies, the creation of instructional resources and materials specifically adapted to the unique context of Indigenous language classrooms, or projects that contribute to and strengthen the teaching of Indigenous languages of Latin America in the United States.

Pedagogy and Language Revitalization Specialist

Fellows will be supported throughout the year in the development of their projects by Adriana Roque Corona. Adriana Roque Corona is originally from the community of Decá, Cardonal, Hidalgo, and is a member of the Hñähñu linguistic community. She studied Indigenous education at the National Pedagogical University, Mexico and later obtained a master's degree in Indo-American linguistics. Additionally, she has been a beneficiary of scholarships granted by the U.S. Department of State to participate in a seminar for Indigenous leaders from Mexico and Guatemala, as well as from the international organization Indigenous Fund, to conduct studies on Linguistic and Cultural Revitalization in Bolivia and Peru.

During her academic and professional career, Adriana has excelled in various areas of research, focusing on topics such as the teaching of native languages as second languages, linguistic contact, interculturality, and literacy in native languages, among other fields. Her work has been recognized with awards and distinctions at the national and regional levels, demonstrating her outstanding commitment and leadership in promoting indigenous language and culture within her community.

Adriana is currently completing her doctoral studies in pedagogy at UNAM and actively participating in independent projects related to the teaching of second languages. In addition, she works as a full-time professor at the Normal Rural Luis Villarreal School, “El Mexe,” in the state of Hidalgo, Mexico.

Fellows

Angelina Trujillo

lleva 20 años enseñando la lengua Tu’un Savi (Mixteco) en la Universidad Estatal de San Diego. Ha participado en seis congresos para el rescate y desarrollo de la escritura de la lengua con la Academia de la Lengua Tu’un Savi (Mixteco) en Oaxaca. Ha participado también en tres talleres de Lenguas Indígenas de América Latina en Stanford.

Edber Dzidz Yam

habla la lengua maya (Maayat'aan o maya yucateco). Se graduó de la maestría en lingüística indoamericana del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CDMX). Actualmente, está iniciando el cuarto año del programa de doctorado en antropología [lingüística] en la Universidad de Nuevo México. Ha impartido clases de maya en la Escuela Abierta de Etnografía y Antropología en Piste Chichen Itzá, Yucatán, así como en el Latin American and Iberian Studies (LAII) de la universidad de Nuevo México. Sus intereses de investigación se centran en la...

Elodia Ramírez Pérez

es hablante del mixteco (Peñoles) y español, es activista, promotora, investigadora de la lengua y cultura tu’un savi ‘Mixteco’. Es Licenciada en Educación Bilingüe Intercultural por la ENBIO, cuenta con una Maestría en Lingüística Indoamericana por el CIESAS, así, como un Diplomado en la Enseñanza de Lenguas Indígenas como Segundas Lenguas por el INALI- UPN- Ajusco. Es intérprete y traductora certificada por INALI. Se especializa en la lectura de documentos del siglo XVI en lengua mixteca. Es asesora en el diseño de materiales didácticos para la enseñanza de lenguas...

Silvia Lucrecia Carrillo Godinez

es una mujer Maya hablante e instructora del idioma Mam. En el 2021 se graduó de Profesora de Enseñanza Media en la Universidad Da Vinci de Guatemala. Dentro de sus objetivos se encuentran dar a conocer y seguir en la lucha del rescate y la resistencia de la cultura Maya Mam, así como también escribir lo que no está escrito acerca de la cultura y el idioma para que las nuevas generaciones puedan conocer las vivencias de sus ancestros.