Este programa de fellows seleccionará e invitará a un grupo pequeño de instructores de lenguas indígenas para trabajar colaborativamente en proyectos enfocados en la mejora y desarrollo de la enseñanza de lenguas indígenas. Los proyectos se enfocarán en la metodología de enseñanza y la creación de recursos y materiales educativos, adaptados específicamente al contexto único de las aulas de lenguas indígenas en los Estados Unidos.
Convocatoria: Programa de Fellows en Pedagogías de Lenguas Indígenas
Call for applications in English can be found here
Abierto a instructores (adjuntos y de tiempo completo) de lenguas indígenas de América Latina de cualquier institución de educación superior de EE. UU.
Fecha límite de la solicitud: 31 de julio de 2025
Período de la beca: agosto de 2025 - abril de 2026
Fechas clave:
Taller intensivo de dos días: las fechas tentativas son el 12 y 13 de septiembre (por confirmar)
Simposio de fin de año: por confirmar
Resumen
La Alianza de Estudios Indígenas de América Latina (LAISA) es una colaboración entre programas de estudios latinoamericanos de la Universidad de Stanford, la Universidad de California Berkeley, la Universidad de California Los Ángeles, la Universidad de Nuevo México y la Universidad de Utah.
Este programa de fellows, ofrecido por LAISA, seleccionará e invitará a un grupo pequeño de instructores de lenguas indígenas para trabajar colaborativamente durante nueve meses (agosto-abril) en proyectos diseñados individualmente.
El programa comenzará con un taller intensivo presencial de dos días, sirviendo como plataforma de lanzamiento para los esfuerzos colaborativos de las y los fellows. Después del taller, las/los fellows se reunirán por Zoom una vez al mes – acompañadas/os por una especialista en pedagogía y revitalización lingüística – para tener conversaciones en línea en tiempo real y sesiones de trabajo colaborativo. Las reuniones mensuales, se centrarán en explorar pedagogías indígenas e investigación lingüística y dejarán tiempo para desarrollar los proyectos individuales, como la creación de materiales curriculares innovadores y enfoques de enseñanza que se puedan integrar efectivamente en las aulas de las/os participantes.
El programa de fellows concluirá con un simposio de fin de año, abierto al público, orientado a la difusión de conocimientos y al intercambio de perspectivas colaborativas.
Las/los solicitantes exitosos recibirán una subvención de USD 500 y quienes no tengan apoyo financiero de sus instituciones tendrán la oportunidad de solicitar becas de viaje.
Los programas de LAISA son posibles gracias al apoyo de los fondos del Título VI del Departamento de Educación de EE. UU.
Proyectos
Se aceptan propuestas de proyectos enfocados en la mejora y desarrollo de metodologías, la creación de recursos y materiales educativos, adaptados específicamente al contexto único de las aulas de lenguas indígenas o propuestas que contribuyan y fortalezcan la enseñanza de idiomas indígenas de América Latina en los Estados Unidos.
Alcance de la Participación
Las y los fellows
-
Participarán en un taller intensivo presencial de dos días (fecha por confirmar)
-
Participarán en reuniones mensuales en línea que se centrarán en explorar pedagogías indígenas e investigación lingüística y dejando tiempo para desarrollar los proyectos individuales.
-
Guiadas/os y apoyadas/os por la facilitadora del programa y con las retroalimentaciones de sus compañeros fellows, desarrollarán materiales curriculares innovadores. Estos pueden ser una unidad curricular, un recurso de aprendizaje digital o un programa extraacadémico para implementar en sus aulas y campus de origen.
-
Presentarán los resultados de sus proyectos y/o experiencias en el aula en un simposio de fin de año*, abierto al público.
Términos del Programa
-
El período del programa de fellows se extiende de agosto de 2025 a abril de 2026.
-
Las y los fellows recibirán una subvención de USD 500.
-
Se proveerán comidas y alojamiento para el taller intensivo de verano y para el simposio de fin de año.
-
Las y los fellows que no cuentan con apoyo financiero para el viaje al simposio puede solicitar una beca de viaje
-
Los recursos creados como parte de este programa de fellows tendrán una licencia abierta al público y estarán disponibles en línea de forma gratuita para los instructores de idiomas.
*La realización de actividades presenciales dependerá de la disponibilidad de fondos para el año académico 2025–2026.
Especialista en Pedagogía y Revitalización Lingüística
Las y los fellows serán acompañadas/os en el desarrollo de sus proyectos durante el periodo de participación del programa de fellows por Adriana Roque Corona. Adriana Roque Corona es originaria de la comunidad del Decá, Cardonal, Hidalgo, y es miembro de la comunidad lingüística hñähñu. Realizó sus estudios en Educación Indígena en la Universidad Pedagógica Nacional y posteriormente obtuvo una maestría en lingüística indoamericana. Además, ha sido beneficiaria de becas otorgadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos para participar en un seminario dirigido a líderes indígenas de México y Guatemala, así como del organismo internacional Fondo Indígena, para llevar a cabo estudios de Revitalización Lingüística y Cultural en Bolivia y Perú.
Durante su carrera académica y profesional, se ha destacado en diversas áreas de investigación, focalizándose en temáticas como la enseñanza de lenguas originarias como segundas lenguas, el contacto lingüístico, la interculturalidad y la lectoescritura de lenguas originarias, entre otros campos. Su labor ha sido reconocida con premios y distinciones a nivel nacional y regional, lo que evidencia su destacado compromiso y liderazgo en la promoción de la lengua y la cultura indígenas dentro de su comunidad.
Actualmente se encuentra finalizando sus estudios de doctorado en pedagogía en la UNAM y participando activamente en proyectos independientes relacionados con la enseñanza de segundas lenguas. Además, ejerce como docente de tiempo completo en la Escuela Normal Rural Luis Villarreal, “El Mexe”, en el estado de Hidalgo, México.
Proceso de Solicitud y Selección de Fellows
El periodo de solicitud cerrará el 31 de julio de 2025 a las 11:59 p.m., hora del Pacífico.
-
Las y los solicitantes deben enviar un formulario de solicitud en línea, el cual incluye un currículum vitae (CV) y una Propuesta de Proyecto. Esta propuesta debe detallar el proyecto a realizar y un calendario de metas, con un máximo de dos páginas a doble espacio. Link para la solicitud: https://forms.gle/gH9wCfLgdhNqDauk9
-
Es necesario solicitar una carta de apoyo al director o directora de división, o al decano o decana de su institución, quienes deberán subir la carta directamente mediante un formulario designado para la carta de apoyo. Link para la carta de apoyo: https://forms.gle/5p3udBKRN86y9xUz7
-
En ciertos casos, LAISA podría requerir una entrevista adicional por teléfono o a través de Zoom. De necesitar esta entrevista, las/los solicitantes serán contactadas/os para proporcionarles más detalles.
-
La notificación sobre la decisión se anticipa para mediados de agosto de 2025.
-
Enviar los materiales de solicitud a Julia Byrd, Vicepresidenta del Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la Universidad de Berkeley, julia.byrd@berkeley.edu