Este programa de fellows seleccionará e invitará a un grupo pequeño de instructores de lenguas indígenas para trabajar colaborativamente en proyectos enfocados en la mejora y desarrollo de la enseñanza de lenguas indígenas. Los proyectos se enfocarán en la metodología de enseñanza y la creación de recursos y materiales educativos, adaptados específicamente al contexto único de las aulas de lenguas indígenas en los Estados Unidos.
Resumen
La Alianza de Estudios Indígenas de América Latina (LAISA) es una colaboración entre programas de estudios latinoamericanos de la Universidad de Stanford, la Universidad de California Berkeley, la Universidad de California Los Ángeles, la Universidad de Nuevo México y la Universidad de Utah.
Este programa de fellows, ofrecido por LAISA, seleccionará e invitará a un grupo pequeño de instructores de lenguas indígenas para trabajar colaborativamente durante nueve meses (agosto-abril) en proyectos diseñados individualmente.
El programa comenzará con un taller intensivo presencial de dos días, sirviendo como plataforma de lanzamiento para los esfuerzos colaborativos de las y los fellows. Después del taller, las/los fellows se reunirán por Zoom una vez al mes – acompañadas/os por una especialista en pedagogía y revitalización lingüística – para tener conversaciones en línea en tiempo real y sesiones de trabajo colaborativo. Las reuniones mensuales, se centrarán en explorar pedagogías indígenas e investigación lingüística y dejarán tiempo para desarrollar los proyectos individuales, como la creación de materiales curriculares innovadores y enfoques de enseñanza que se puedan integrar efectivamente en las aulas de las/os participantes.
El programa de fellows concluirá con un simposio de fin de año, abierto al público, orientado a la difusión de conocimientos y al intercambio de perspectivas colaborativas.
Los programas de LAISA son posibles gracias al apoyo de los fondos del Título VI del Departamento de Educación de EE. UU.
Especialista en Pedagogía y Revitalización Lingüística
Las y los fellows serán acompañadas/os en el desarrollo de sus proyectos durante el periodo de participación del programa de fellows por Adriana Roque Corona. Adriana Roque Corona es originaria de la comunidad del Decá, Cardonal, Hidalgo, y es miembro de la comunidad lingüística hñähñu. Realizó sus estudios en Educación Indígena en la Universidad Pedagógica Nacional y posteriormente obtuvo una maestría en lingüística indoamericana. Además, ha sido beneficiaria de becas otorgadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos para participar en un seminario dirigido a líderes indígenas de México y Guatemala, así como del organismo internacional Fondo Indígena, para llevar a cabo estudios de Revitalización Lingüística y Cultural en Bolivia y Perú.
Durante su carrera académica y profesional, se ha destacado en diversas áreas de investigación, focalizándose en temáticas como la enseñanza de lenguas originarias como segundas lenguas, el contacto lingüístico, la interculturalidad y la lectoescritura de lenguas originarias, entre otros campos. Su labor ha sido reconocida con premios y distinciones a nivel nacional y regional, lo que evidencia su destacado compromiso y liderazgo en la promoción de la lengua y la cultura indígenas dentro de su comunidad.
Actualmente se encuentra finalizando sus estudios de doctorado en pedagogía en la UNAM y participando activamente en proyectos independientes relacionados con la enseñanza de segundas lenguas. Además, ejerce como docente de tiempo completo en la Escuela Normal Rural Luis Villarreal, “El Mexe”, en el estado de Hidalgo, México.