Leonel Omar Hernández es originario de la comunidad de San Martín Peras, Juxtlahuaca, Oaxaca. Es el coordinador del Programa VeꞋe TùꞋun, una iniciativa pionera que nació en 2024 a partir de la abogacía de padres de familia mixtecos en Salinas, California, para crear un sistema escolar más inclusivo y respetuoso con su lengua y cultura. El programa atiende a estudiantes desde kínder transicional hasta quinto grado, adaptándose al nivel de cada niño. Los más pequeños comienzan aprendiendo saludos básicos con el objetivo de que al final del año puedan formar oraciones simples, reconocer números y conectarse con sus raíces culturales, fortaleciendo así el vínculo entre padres e hijos. Bajo la coordinación de Leonel, el programa no solo se enfoca en la enseñanza infantil sino que también involucra activamente a las familias a través de talleres mensuales que abarcan desde el manejo de plataformas educativas hasta la comprensión del sistema escolar estadounidense, además de proveer servicios de interpretación del mixteco al inglés o español.
La trayectoria de Leonel en la revitalización de la lengua mixteca comenzó al aprender a leer y escribir usando los tonos, lo que le permitió desarrollar métodos de enseñanza efectivos. Desempeña un papel dual de aprendiz y maestro, capacitándose constantemente para elaborar estrategias pedagógicas innovadoras que revitalizan la lengua mixteca en las nuevas generaciones.
Proyecto: Currículo de lengua y cultura mixteca
Este proyecto propone un currículo de un año de lengua y cultura mixteca, estructurado en torno a temas mensuales que se desarrollan progresivamente y refuerzan el aprendizaje previo. Incluye actividades, evaluaciones, y proyectos, juegos y prácticas culturales. El currículo comienza con la identidad personal y la familia, pasa por los animales y los colores, los números y los objetos cotidianos, la naturaleza y la comunidad, y culmina en la cultura y las tradiciones. Las actividades y proyectos incluyen la creación de árboles genealógicos y videos, la dramatización de historias de animales, la simulación de mercados, el diseño de menús, el mapeo de comunidades mixtecas y la organización de un festival cultural final. Al combinar el aprendizaje de la lengua con proyectos prácticos y la exploración cultural, el programa fomenta las habilidades comunicativas, la conciencia cultural y la participación activa en la lengua mixteca.
